Principal NoticiasMéxico Protestan contra la gentrificación en la CDMX

Protestan contra la gentrificación en la CDMX

Por Redacción

 

La Ciudad vivió la tarde del viernes su primera protesta formal contra la gentrificación, convocada por colectivos vecinales y ciudadanos; hubo consignas como “La vivienda no se vende, se cuida y se defiende” y “¡fuera gringos!”

 

Redacción Código Libre

Ciudad de México.- La Ciudad vivió la tarde del viernes su primera protesta formal contra la gentrificación, convocada por colectivos vecinales y ciudadanos preocupados por el impacto del turismo inmobiliario, plataformas como Airbnb, y el incremento acelerado de rentas en colonias centrales.

La movilización inició a las 15:30 en el Foro Lindbergh del Parque México (Colonia Condesa), con pancartas como “La vivienda no se vende, se cuida y se defiende” y un tendedero con mensajes en rechazo al despojo urbano.

Inicialmente pacífica, la protesta se tornó violenta al desplazarse por calles como Sonora, Ámsterdam, Insurgentes y Paseo de la Reforma. Un grupo de encapuchados lanzó piedras y petardos, causó pintas y destruyó mobiliario urbano y comercios, incluyendo el vandalismo en el Café Toscano. Dos conatos de enfrentamiento ocurrieron entre manifestantes y transeúntes, sin que hubiera intervención policial ni detenciones oficiales.

El geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, de la UNAM, define la gentrificación como un proceso de reconfiguración donde nuevos residentes de mayor poder adquisitivo desplazan a la población local.

En barrios como Roma y Condesa, las rentas se han duplicado —subiendo de unos 16 000 pesos en 2021 a más de 28 000 en 2023, e incluso alcanzando los 85 000 pesos mensuales en casos extremos—, según AM Noticias.

Además, en Colonia Condesa, cerca del 8 % de las viviendas operan como arrendamiento turístico vía Airbnb, situación concentrada en la alcaldía Cuauhtémoc, donde hay más de 6 400 propiedades activas.

Fenómeno sin límites

El fenómeno no se limita a zonas consolidadas: Portales y Doctores atraviesan etapas iniciales de gentrificación; en Portales sur, se han convertido vecindades históricas en modernos edificios de departamentos, lo que presagia un inminente aumento en la plusvalía y el desplazamiento de habitantes de clase media-baja.

El fenómeno, impulsado por la llegada de inversionistas, nómadas digitales y extranjeros, ha generado un efecto “pricing‑out” que obliga a miles de familias a reubicarse hacia la periferia.

El gobierno capitalino, encabezado por la jefa de Gobierno Clara Brugada, emitió un comunicado condenando los actos vandálicos y la retórica xenófoba —como el grito “¡fuera gringos!”— y llamó a canalizar las protestas de forma pacífica y orientada al diálogo.

Aunque reconoció la gentrificación como un problema real, alertó sobre el riesgo de que se legitimen discursos de odio hacia migrantes y turismo extranjero.

Esta marcha marca un punto de inflexión en la discusión pública: visibiliza la tensió­n entre políticas urbanas, mercado inmobiliario y derechos ciudadanos. La gentrificación en la CDMX no es un fenómeno aislado, sino un proceso sistémico con consecuencias profundas sobre la vivienda, la identidad barrial y la convivencia social.

La presión ahora recae en la autoridad para diseñar respuestas integrales, que incluyan regulación inmobiliaria, promoción de vivienda accesible y espacios de participación vecinal activa.

FOTOS: CORTESÍA

You may also like

Dejar un comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00